Por: Óscar Jairo González Hernández.
Profesor Facultad de Comunicación. Comunicación y Lenguajes Audiovisuales. Universidad de Medellín.
.
.
¿De dónde proviene y en qué momento decidieron que esta realización, llevará el nombre de Lunesta y por qué, y qué se proponen mostrar desde allí?
El nombre proviene de la noche, de la luna y de toda la simbología que esta contiene. La melancolía, la frialdad, la soledad. Por otro lado, es una palabra compuesta que hace alusión al nombre de la hija de Helena, Luna. ¿Luna-esta? Es una pregunta que siempre está rondando la mente del personaje protagónico. Es también, un nombre de pastillas para insomnes.
.
.
¿Por qué Lunesta en el mar, la naturaleza y no en la ciudad, o hay una relación ciudad y naturaleza, qué sentido tiene?
Lunesta es una historia que transcurre la mayor parte del tiempo en la ciudad, donde se muestra la indiferencia, el descuido, el olvido y la displicencia de las grandes ciudades. Al mismo tiempo, el mar y la naturaleza muestran un contraste paradójico. Es allí donde pierde lo que más quiere, y a la vez renace.
.
.
¿En qué dimensión estética e histórica relacionan e involucran este proyecto, cuál es su realidad intencional y el carácter de su naturaleza estética?
Lunesta es una historia realista- naturalista, que se centra en el drama de una madre que lucha por conciliar el sueño en medio de un profundo y doloroso duelo que la agobia día a día. Esto enmarcado en un mundo contemporáneo, caótico y actual.
¿En qué medida desarrollan y evolucionan desde lo iniciado con Los Globos de Circe, qué se ha transformado y qué no, hasta este momentum de su formación?
En Lunesta se fue mucho más ambicioso en términos productivos y narrativos. Puesto que fue un trabajo mucho más organizado, con más desarrollo y madurez en toda su globalidad. Lo que no se ha trasformado es el amor y las ganas por hacer cine, esa chispa, esa pasión, que día a día y proyecto a proyecto se va acrecentando.
.
.
.
¿Quién y cómo decidieron por la actriz (nombre) en el papel de Helena y por qué ella?
La elección de la protagonista (Monica Lanza) en el papel de Helena, fue una decisión que se tomó desde dirección. En medio del proceso de escritura de guion, nos dimos cuenta, que necesitábamos una madre real,que pudiera actuar desde lo vivido con su hija. Y este era el caso de Monica Lanza.
¿Consideran que tener un Guion, es fundamental y básico, o sí por el contrario, se hallaron en momentos sometidos al azar, al hecho de que se daban hechos o fenómenos nuevos que no estaban incluidos en él y como los desarrollaron?
Tener un buen guion es muy importante ya que te da la posibilidad como director de tener las cosas claras, desde lo narrativo y productivo a la hora de buscar el equipo artístico, que te va a acompañar en este viaje. Tener un buen guion te dala posibilidad de poder aprovechar todo lo que da el azar, tanto en la escritura como en el rodaje y el montaje.
¿En qué momento y por qué sintieron dudas sí o no sobre la estructura de la historia y como las resolvieron?
Las dudas que surgieron durante el proceso se dieron en la etapa de escritura de guion, específicamente, antes de tener una versión completa. Sobre todo porque no encontrábamos el ¿”Qué?” de la historia, una temática que nos tocara como realizadores y que al mismo tiempo pudiera tocar la fibra de los espectadores.
¿Para ustedes lo fue y es esencial o no la fotografía en Lunesta, y quién fue el fotógrafo y por qué él y no otro?
La fotografía siempre va ser un pilar indispensable para la realización de cualquier proyecto cinematografico. El fotografo fue Cristian Peña, un amigo con el que siempre hemos trabajado, y junto a él, escribimos el guion, por lo tanto, tiene un vínculo especial, con la historia y con nosotros.
¿Qué buscan y a qué espectador o no está orientada Lunesta y por qué?
Creemos que el vínculo que existe entre madre e hija es universal. Al igual que la pérdida de un ser querido. Son temáticas, que pueden llegar al corazón de cualquier persona, por lo tanto creemos que Lunesta es una historia para todo mundo.
.
Responder