Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 12 de febrero de 2019

1.jpg

A la memoria de Swift

 

 

El mundo subsiste gracias a la inteligencia del perro.

Zend-Avesta

El perro es parte del hombre mismo.

Brehm

El perro es necesario para la subsistencia de la sociedad humana.

Cuvier

MAYO

¿Es realmente un hecho incontestado que nuestra dependencia del hombre, que es indudable, obedece, por nuestra parte, exclusivamente a motivos sentimentales? ¿Qué en ningún otro animal, excepto en el hombre, hayamos encontrado aquel rasgo interior que nos permite disfrutar de algunas caricias (aunque sea por pocos segundos al día y al cabo de más de una buena paliza), que los impele a acogernos en su regazo para intercambiar nuestros alientos y dirigirnos algunos murmullos que pertenecen a la categoría de nuestros ladridos y gruñidos y que entendemos perfectamente; ese rasgo compasivo, en suma, que, aparte de nosotros mismos, sólo el hombre posee entre todos los animales? Pero ¿es verdad incontestable esa relación, esa relación sentimental? ¡Pensar que los hombres podrían creer que hemos dejado nuestros bosques para ayudarlos a buscar sus gallinas y para que nos enseñen a no mear en el cuarto! ¡Sería horrible, grotesco, monstruoso! Pero después de todo lo que he observado hasta ahora de esa raza vanidosa e ignorante, no dejaría de ser creíble.

AGOSTO

Sí, soy joven todavía; sé que aún me queda mucho por aprender. El otro día un perro me contó que en una esquina, donde suelen encontrarse uno o dos de los nuestros para explorarse y olfatearse mutuamente por todos lados, había tenido la sensación de que quería ser el otro perro. ¡Qué cosa más inaudita! Yo también he sentido algo parecido. ¡Es increíble! ¿Qué puede ser eso que uno siente por otro perro, deseando ser él? Es una verdadera renuncia a la propia personalidad. Parece que en las esquinas y los arroyos de las calles suceden cosas tremendas de las que no tengo todavía la menor idea, y de las que nada sabe tampoco el género saltarín y gesticulante de los humanos que corre por las calles; a esas cuestiones voy a dedicar a partir de ahora toda mi atención.

OCTUBRE

Hoy mi amo tuvo a la Luna en su cuarto; había venido de visita. Me quedé largo rato mirando a la divinidad que nos es devota. Era una espléndida luna llena, que mi amo había bajado del cielo como de un silbato y la había colocado sobre un palo, y a cuya luz hundió durante largo rato y, al parecer, muy fondo la cabeza en un grueso tocho encuadernado en cuero de cerdo.

Pero el engaño duró poco. Pues cuando mi amo quiso tocar la esfera lunar y levantarla, vi que todo era una estafa geométricamente trazada a compás, y que debajo de la esfera hueca y lechosa se ocultaba una asquerosa llama puntiaguda y deslumbrante que el hombre extraía de un jugo amarillento. ¡Vaya comediante!

Traducción: LUIS ANDRÉS BREDLOW

Introducción: JULIO MONTEVERDE

2.jpg

Diario de un perro. Logroño. Pepitas de Calabaza Editorial. 2007. Págs. 59-60, 79-80, 111.

Read Full Post »

A Ricardo Echeverri Restrepo

en memoria de aquella voz de balazo.

 

“nada es nadie”

Gonzalo Arango, Sermón de la ciudad

 

 

VIENTO DEL SUR (FRAGMENTO)

Una cabeza di ataú asoma a la esquina y se mete por la calle larga de las tiendas. La sigue gente de entierros con caras enmugrecidas por el dolor, todo pisao de calle y los ojos vaciaditos de llorar. Así me empieza la noche igual que cosa dormía y al cajón largo sigue otro cajón y otro más largo, ques el del compase Argüello. Todos vamos en cajón di ánimas y yo soy el último de la fila. Como vagones de tren en desfile de estreno. YO sé compa ques la gente que mataron en el Tres cuando se formó la zambapalos, ¿pero crees que mi ha dejado dormir la cajonera esa? Ya estaba a punto la cabeza del primer cajón vuelve a salirme en la esquina de la viudona Tina Flores y hasta por entre las mantas. Fue toda la noche y yo busque otra calle y el cajón largo asomando en todas las esquinas muertas atajándome el paso. Me doy vuelta ya y me sale por el otro lado de la cama y me tapo pa no mirar las esquinas por donde me va a salir el cajón del Paco Montes. Ya casito me dormía cuando la cabeza del cajón entra por el corredor de casa y se me quiere meter al cuarto y yo pego un salto en la cama y veo ques pesadilla y fiebre de perro. La noche se ve alegre como ron y hay una luna brillante como luz de balazo y hasta charla afuera de muchas novieras. Voy luego a la tinaja a coger agua pa ligarme dos pastas de dormir, es agua de beber y llovida de la otra noche, pero y qué va, apenas me la llevo a la boca siento una cosa fea, la pruebo y es sangre sucia. Al fin me vence sueño, cojo otra vez cama y empieza a salirme en la esquina abajo de los Mangos la maldita cabeza di ataú, grandona y encuadrilada así como caja de muerto. La caja empieza a seguirme pa que yo suba, me doy vuelta por la calle de la trencera Pablina Oliveros. ¿Me estoy volviendo pelao o qué será? Ando amarrao. El maldito sueño de cajones de entierro está saliendo de la tienda del ataulero Burgos. Alla me cogen y me miden cajones y en uno dellos caigo, ni mocos muerto por trapo de cocina. Me dirás que tengo la chapetera, pero nu es así. Salgo embolsado en uno por la calle del ICA y los de la malaria me rezan y las animeras me lloran. Todos esos cajones a pies largos entrando y saliendo de esquina en esquina, so es lo que me aturra y me pone amotungao. Nos ponen en fila pal cementerio y entonces veo el jefe de los parascos, aquel negro desñatado, brazocurvo, empostado como novillo de ceba, pata arquiada y muñequiao, se va escupiendo risa y clavando tierra en sus botines militares con ojos masacreros coo estopa de alquitrán. Nos escupe que parece plomo llovido. ¿Esto qués? ¿Qués este sueño compae o será cosa di ronde el dotor? Por toda parte me siguen pájaros nocheros; el trespiés y el burrococo y esos vampiros chupamoras que me quieren beber los ojos. Hay gente con velas bailando mapalé al corrillo y vela en mano y si atraviesa un pelao metrallando ratatá en una metralleta de papanoel. Usté ve que estamos en la tienda dei Aruachán dándole al palo del gusto y llegan esos yipses gafas negras, si abren puertas y se bajan los gafones, hasta ay mi acuerdo porque nos borra a tiros hasta la marca del nacimiento y su caballo se pone cabrincano y ensagrao y va pisando infierno.

  • Sino es sueño compae, somos la matanza di ayer, la matanza del Tres y más naa.

1.jpg

Sangres marcadas. Medellín. Fundación Cámara de Comercio de Medellín para la Investigación y la Cultura. 1994.  Págs. 105-106.

Read Full Post »

1.jpg123

Este mundo es como un escenario en el que los hombres representan muchos papeles con diversos disfraces. No les gusta quitarse la máscara, a menos que hayan estado representando durante cierto tiempo. Deja que actúen un poco, y ellos mismos acabarán sacándose la máscara por propia iniciativa.

2.jpg

Dichos y sentencias. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta, Editor. 2006. Pág. 66.

Read Full Post »

1.jpg

No tengas una propensión excesiva hacia el conocimiento de la Verdad, no sea que te vele con respecto a los Secretos de la Creación.

El siguiente aforismo, no menos paradójico en un principio, transmite en el fondo la misma enseñanza, si consideramos que el mayor de “los Secretos de Creación” es el Sí:

No abandonas tu alma ni te opongas a ella, ve, en cambio, con ella y busca en ella lo que hay (1).

Con estas palabras el Sayj descubre toda una perspectiva de método espiritual que es, desde el punto de vista práctico, un complemento muy necesario de los ascetismos, más conocidos, de autonegación. A menudo ocurre que, cuando el primer entusiasmo del novicio se ha enfriado, ésta atraviesa un período de aridez en el que a veces ve que le falta por completo el fervor espiritual. Necesita que se le recuerde que su alma eligió, por propia voluntad, entrar en la vía espiritual. Si bien esta elección no fue dictada por una unanimidad de los elementos psíquicos (pues esta unanimidad señala el final del camino, no su comienzo), hubo sin embargo un irresistible predominio en favor de la Verdad, y este predominio es que lo que se llama “vocación”, pues el llamamiento divino viene de dentro igual que de fuera. Se pueden vencer muchas resistencias interrogando al alma a cada paso; pues incluso en prácticas tales como el retiro espiritual, de las que algunos elementos psíquicos huyen como de la muerte, el alma puede ser obligada a admitir que en realidad está haciendo lo que ha elegido hacer, y que no desea hacer nada más. Este método es como una primera etapa del camino que conduce a la pregunta: “¿Quién soy yo?” El Sayj se refiere a una etapa posterior con las siguientes palabras:

Aquel que ha conocido a Dios en su alma, regresa a ella y trata de satisfacer sus deseos (2).

 

La palabra traducida como “su alma” podría ser igualmente “sí mismo”, con o sin mayúscula, por lo que este aforismo podría aplicarse a una amplia gama de experiencia espiritual, desde una primera vislumbre de Gnosis, hasta el Final del camino. En otro lugar, el Sayj ha dicho, a propósito de los muchos versículos del Corán que condenan a los que siguen “sus pasiones”, que estos versículos se refieren a todos salvo a los Gnósticos, a quienes se les permite “seguir sus pasiones”, puesto que sólo el Absoluto, Infinito y Eterno tiene poder para moverles a una intensidad de emoción tal que pueda llamársele “pasión”.

  1. Hikmatu-hu, 12.
  2. Ibid., 5.

Traducción y notas de MARTÍN LINGS

Versión castellana de ESTEVE SERRA

2.jpg

Aforismos y poemas. Palma de Mallorca. José J. Olañeta, Editor. 2008. Págs. 37-40.

Read Full Post »

1.jpg

212

Reservarse siempre las últimas tretas del arte. Es de grandes maestros, que se valen de su sutileza en el mismo enseñarla. Siempre ha de quedar superior, y siempre maestro. Hase de ir con arte en comunicar el arte; nunca se ha de agotar la fuente del enseñar, así como ni la del dar. Con esso se conserva la reputación y la dependencia. En el agradar y en el enseñar se ha de observar aquella lición de ir siempre zevando la admiración y adelantando la perfección. El retén en todas las materias fue gran regla de vivir, de vencer, y más en los empleos más sublimes.

Edición de EMILIANO BLANCO

2.jpgOráculo manual y arte de prudencia. Madrid. Ediciones Cátedra. 2018. Págs. 218-219.

Read Full Post »

Cuando hacia principios de los años cincuenta un amigo me envió los primeros ejemplares de A partir de cero, revista dirigida por Enrique Molina, no sé qué me atrajo a los textos de Schehadé, ráfagas de imágenes más que poemas, presentados por Aldo Pellegrini en el segundo número de la revista. Eran años en que me preocupaban otras zonas del paisaje literario, pero las imágenes desparramadas a modo de meteoritos sobre el desierto quedaron fijadas en mi memoria. La primera conexión que hice con ellas fue la poesía última de Hölderlin que en esa época colaboraba en traducir al español. Han pasado más de treinta años y me ha tocado recorrer caminos muy distintos, sin embargo esa primera asociación no se ha deshecho. Hay una visión del mundo en Schehadé tanto como en Hölderlin en un estado de pureza, imágenes de quien ha pasado sobre la llama y cuyo sonido repercute en el interior de nosotros.

Años más tarde tuve ocasión de relacionarme mejor con Aldo Pellegrini, una mente extraordinaria en su amplitud para concebir el fenómeno de la poesía contemporánea, apasionado hasta el extremo cuando se trataba de defender lo que estimaba justo. Quizás nadie como él ha evaluado en forma tan precisa en el mundo hispánico, la poesía se Schehadé. “Como un movimiento de alas apenas esbozado, como reflejos que se deslizan sobre la superficie de un estanque inmóvil determinando la aparición de las más sorprendentes imágenes, como un cuchicheo casi silencioso, nos sale al encuentro la poesía del libanés, George Schehadé. Sin ruido, se mezclan en ella la naturaleza y el hombre, y con el tono de quien no dice nada, nos revela simplemente, los oscuros enigmas: No hay canto en la selva sino ojos negros; / En los jardines comienzan los sueños de locura”.

 

Sobre la mesa repleta de papeles y de libros de Aldo pude ver otras traducciones, así como un par de fotografías que mostraban a un joven delgado en suéter blanco y gruesos lentes. No sabía entonces que alguna vez iba a poder charlar personalmente con el escritor y escrutar tras sus lentes la chispa de bondad e ironía que subyace en la obra de este libanés de lengua francesa. Otros han intentado traducir algunos de sus poemas. En Puertas al campo, Octavio Paz hace un “pequeño homenaje” a Georges Schehadé de quien, además de traducir algunos poemas, dice: “En la vieja y estéril disputa entre lucidez y delirio, cálculo e inspiración, previsión y azar Schehadé se nos aparece como un artífice que no confía en la casualidad, pero, al mismo tiempo, sus poemas producen el efecto de que son el fruto de un desarreglo de los sentidos”. Y más adelante: “Sus poemas son algo así como relojes de extremada precisión que nunca dan la hora de vida, sino otra, acaso fuera del tiempo.”

No es extraño que dos de los más importantes poetas Latinoamericanos tengan una visión similar, como indefinible, de la poesía extraña y singularmente viva de Georges Schehadé.

Hace dos años, en el invierno de 1986 me tocó visitar París en un momento difícil. Venía de España, donde había recorrido miles de kilómetros en automóvil sin percatarme de que estaba enfermo. Pensaba que era un malestar pasajero y que todo cambiaría al encontrarme con viejos amigos en París. El resultado, sin embargo, fue distinto. A medida que el tren se acercaba al norte de Francia vimos con sorpresa que los campos estaban cubiertos de nieve. Susana, mi mujer, y yo mismo estábamos desconcertados. El hotel donde pensábamos alojarnos estaba repleto, muchos amigos fuera y el cielo, que tantas veces me pareció luminoso y prometedor en esa ciudad, resultó ser gris y como de plomo. Me pregunté entonces muchas veces la razón que había tenido para hacer tal viaje, ya que todo parecía cerrado y hostil. Recordé entonces que en años anteriores vi una galería que llevaba el nombre de Brigitte Schehadé en barrio del Marais. Tenía conmigo la traducción de una de sus plaquettes hecha en colaboración con Beatriz Zeller, pero mi ánimo no estaba para visitas. Sin embargo nuestros paseos por las calles frías del Marais nos llevaron hasta la galería, donde nos atendió una joven amable y simpática. Miramos una serie de dibujos de Masson, de una época muy creativa, tintas esparcidas sobre grandes papeles blancos, semejantes a huracanes que araron el polvo. Mientras mirábamos los dibujos llegó Brigitte Schehadé en quien, después de hablar un par de frases, encontramos una persona amable y muy sensible a lo poético. Tenía una apertura con nosotros, a quienes desconocía, que al momento pensé si no tendría sentido mostrarle la traducción al español que teníamos en nuestra valija. Nos invitó a ir a su casa dos días más tarde; tenía la certeza de haber dado con una pista.

En el día previsto volvió a nevar, lo que en París produce un total desconcierto. Schehadé nos esperaba esa noche, era el mismo hombre delgado, frágil, de modales elegantes, cuyas fotografías y poemas había visto hacía tantos años. De inmediato sentí una cercanía hacia él, que es franco y directo. Pudimos cambiar opiniones sobre el surrealismo y sobre la poesía latinoamericana. En medio de la charla vi asomar varias veces esa sonrisa tras los lentes. Es un poeta que ha podido plantearse muchos enigmas al respecto del mundo y que ha debido sufrir otros tantos, ajenos a él, cuando se fue destruyendo alrededor suyo el amado Líbano. En todo momento, mientras charlaba con él o con Brigitte, se siente esta nostalgia, sea un cuadro o libros que tenían en Beirut, sea la alfombra hecha por tejedores del Oriente Medio; siempre el café mezcla algunas memorias del exilio, esa condición que casi ha llegado a ser general a los poetas en el mundo de hoy. Le conté de las distintas traducciones de su obra que había podido ver a lo largo de los años en español: Historia de Vasco, obra de teatro presentada por Rodolfo Usigli y publicada en México en 1959; no conocía las traducciones de Pellegrini, aunque lo recordaba vagamente; es amigo de Octavio Paz y aprecia su poesía y su valor esclarecedor en los problemas de la cultura. Charlamos luego de los desiertos distintos y similares en que ambos hemos nacido, las fantasmagorías que suelen aparecer allí cuando los seres y las cosas están nimbados por una magia enteramente ajena a la atmósfera de una ciudad. Revisamos la traducción que llevaba conmigo. Nada resulta tan aleccionador como este tipo de experiencia que recomiendo a cuantos se apasionan por la poesía. Schehadé resulta siempre generoso y flexible al juzgar a otros poetas y, desde luego, a quienes masacramos su original para poderlo presentar en otra lengua. Más bien es humilde, sin asomo de resentimiento.

Un par de horas más tarde, cuando tuvimos que salir a la calle, estaba grabada en mi memoria su sonrisa, la gentileza afectuosa de él y su mujer. Afuera nevaba. Desconcertados taxistas trataban de limpiar los parabrisas. Era acaso otro signo de la arena que sopla en el desierto, blanca aquí en el exilio de París, para este poeta en quien el misterio es algo entrañable, para el que la magia de las palabras y su emoción no son un acertijo, sino una solución.

1988

POESÍAS III

I

La estrella volverá al jardín destruido

Semejante a la gota de agua de los nacimientos

Los pájaros se abrirán impacientes

Y será el sueño de la primera noche

Oh mi amor estoy en una pradera

Con árboles de mi edad

Las gacelas pasan por las pestañas adormecidas

Esta tarde la muerte es hija del Tiempo amado

II

No encontraréis la paz del Reino

Ni los pastizales al borde de una lanza

-Apenas el ruido del hierro

En esta iglesia de una península de infancia

Apenas el ángel y el invierno

En la pasión cristiana de las barcas

Espigas que se aferran y derraman sangre sobre la tarde

III

Entonces la primavera semejante al vitral de un manzano

de muchos colores como ojos de gacela… lo Verde, lo

Nudoso, lo Amado! trae su apariencia al día y a la noche,

y alcanza hasta la luna, más bella que las casas habitadas.

Los ojos de la vida se abren al fondo de la tierra.

En las hojas los pájaros en mil pedazos picotean, la

rosa permanece encerrada por espinas; todo enloquece y

se desnuda, la flor y el agua.

Que aquel que pasa por el llano recuerde!…

¡Verde, verde hasta la delicia y el vaho de los lagos!

IV

A Pierre Robin

 

Cuando el pájaro se desgarra en canto

Las hojas inciertas de su melancolía

A veces cesan sus quejas

El aire a lo lejos termina y no quiere oír

Pasamos entonces con nuestros perros de domingo

Por el cielo y los huertos

Al exilio de nuestras imágenes

Hacemos sombra a cada niño de la tarde

V

Del otoño amarillento que tiembla bajo el bosque quieto

Queda una extraña melancolía

Como esas cadenas que no son ni para el cuerpo ni para el alma

Oh estación los pozos no han desertado aún de vuestra gracia

Esta tarde avanzamos en hojas que pasan

Cerca de una cascada de triste locura

Y he aquí en una nube de gran transparencia

La estrella como un fulgor de hambre

VI

Aquel que piensa y no habla

Un caballo lo arrastra hacia la Biblia

El garrote no le causa temor

Porque el espíritu no lo ha abandonado

Aquel que sueña se mezcla con el aire

VII

Como esas Madonas que van al abrevadero

Tras las hojas verdes la locura

Dejando atrás los campos de su país

Por conservar el agua preciosa de la tarde

Aquellos que me advirtieron

De la calma y la impaciencia de la tierra

Duermen entre el día y la noche

En los jardines de las Escrituras

VIII

Yo leía en el viejo libro de los Reinos

-Yo estaba loco en la escalera de gracia

Fuera la noche se llevaba las torres

-Yo me iba en busca de las fábulas

IX

Yo os llamo María

Un casto cuerpo a cuerpo con vuestras alas

Sois bella como las cosas que yo he visto

Ante todo no estaba vuestro Hijo en los paisajes

Ni vuestro pie de plata en los lechos

Os envidio María

El cielo te cubre de pena

Cuervos han tocado tus ojos azules

Tú me inquietas tú me inquietas joven muchacha

El follaje enloquece de ti

X

Cuando tengamos

Dulces playas para tocar con la mirada

Y esta vida donde la sombra no se separa el día

El reposo vendrá con sus tesoros

Tú y yo sobre las playas de la Tierra

Oh mi amor que pides viajes al sueño

XI

La pequeña niña tiene una tos de montaña

Que conserva la hierba sobre el rostro

La mora de los bosques no reencuentran su rastro

Ni su eco y los perros perfumados ya no recuerdan

Pienso que ella ha palidecido en sus hábitos

Antes de fundírsela reverso de los árboles

Dando su parte de noche al cuervo de la arena

Su dulzura a los pantanos solitarios

Así persiste en primavera la nieve de las almendras

XII

Digo que los tesoros son hijos de las plantas

No hay labor que preceda a la brisa

Mientras permanezcan prendidas las lámparas

Mientras los muertos sean flores

XIII

Aquella tiernamente anudada por las cosas del alma

Aquel que ausente está por el milagro

Todo es sueño polvo de sueños

Rebaños que tienen mil años a causa de la luna

Y esas montañas que tiemblan con las nueces

XIV

Iremos algún día hijos de la tierra

Con nuestros pañuelos bermejos

Echar a volar el pájaro de las manos de la piedra

En el país de la sombra aquella carretilla triste

En un valle de rosas reducido pero violento

A través de los adioses del sol

Veremos defenderse al día y a la noche

Luego la luna como una llanura sobre el mar

Así vamos buscadores del cielo

-En la sombra aquella carretilla triste

Multiplicando haces de leña en las frías nubes

Como aquellos que duermen en la tierra eterna

XV

Bajo un ramaje indiferente a las aves hambrientas

Digo que las manzanas son justas y bellas

En la tristeza de la mañana

Hablo de una rosa más preciosa

Que la piel curtida del jardinero

Porque los libros están en los cuartos

Porque hay agua en el cuerpo de los amantes

XVI

Si debo encontrar a mis Antepasados

En el extremo de una tierra de elegía

Allí donde se pierde la palabra de los pozos

A la vieja usanza de las lunas

La noche hará un solo haz de nuestras sombras

Yo juntaré la aguja y los sueños

Y la mano de sus hábitos

– Estirados sobre sus cabezas ligeras

Bajo un árbol imaginado por la vida

Si debo encontrar a mis Antepasados

En el extremo de una tierra de elegía

Llevando un niño de grandes sueños

Hasta el borde de los ríos sin riberas

XVII

Un cuervo habla sobre la montaña

Mi madre en su país se recordaba

Qué podredumbre o qué nácar

Si alguna vez vuelvo oh fuente

Si la sombra de un árbol me guarda su día.

Gradiva. Revista literaria. Bogotá. Año II. Nro 4-5. Noviembre 1987 y febrero 1988. Págs. 35-43.

Read Full Post »